martes, 4 de mayo de 2010

Georges Perec, Un hombre que duerme

Un hombre que duerme
Georges Perec
Traducción de Mercedes Cebrián
Impedimenta. Madrid, 2009

Novela cumbre de la «Literatura Bartleby», auténtico símbolo generacional, Un hombre que duerme narra la peripecia de un estudiante que decide no levantarse de la cama el día de sus exámenes de Sociología, abandonar sus estudios, romper toda relación con amigos y parientes, y recluirse en sí mismo y en su chambre de bonne, donde todo es gris. Más tarde se dedicará a deambular incansable por París, a ir al cine, a leer los titulares de los periódicos, pero como lo haría un sonámbulo. Para el estudiante todo forma parte de una vaga estrategia encaminada a alejarse de los deseos materiales, de la ambición y de su dependencia de los objetos, los ambientes, los sonidos y aromas de París, la ciudad que lo ha acogido y que lo acabará fagocitando.

fragmento

El sol pega sobre las láminas del tejado. El calor en la buhardilla es insoportable. Estás sentado, arrinconado entre el banco y la repisa, con un libro abierto sobre las rodillas. No lees ya desde hace rato. Tus ojos se quedan clavados en la repisa de madera blanca, en una palangana de plástico rosa dentro de la cual se enmohecen seis calcetines. El humo de tu cigarrillo abandonado en el cenicero se eleva, en línea recta o casi, y forma una capa inestable bajo el techo marcado por minúsculas fisuras.
Algo se rompía, algo se ha roto. Ya no te sientes -¿cómo decirlo?- sostenido: algo que, te parecía, te parece, te ha confortado hasta entonces, te ha alegrado el corazón, el sentimiento de tu existencia, de tu importancia casi, la impresión de estar adherido, de nadar en el mundo, de pronto te abandona.


No eres sin embargo de esos que se pasan las horas de vigilia preguntándose si existen, y por qué, de dónde vienen, qué son, adónde van. Nunca te has interrogado seriamente sobre la anterioridad del huevo o de la gallina. Las inquietudes metafísicas no han marcado notablemente los rasgos de tu noble rostro. Pero nada queda de esa trayectoria como de flecha, de ese movimiento hacia adelante en el cual se te ha invitado, desde siempre, a reconocer tu vida, es decir, su sentido, su verdad, su tensión: un pasado rico en experiencias fecundas, en lecciones bien aprendidas, en radiantes recuerdos de infancia, en espléndidos gozos campestres, en estimulantes vientos marinos, un presente denso, compacto, comprimido como un muelle, un futuro generoso, reverdeciente, airoso. Tu pasado, tu presente, tu futuro se confunden: son tan sólo la pesadez de tus miembros, tu migraña insidiosa, la lasitud, el calor, la amargura y la tibieza del Nescafé. Y, si hace falta un decorado para tu vida, no es la majestuosa explanada (generalmente una espectacular ilusión de perspectiva) donde se agitan y emprenden el vuelo los rollizos hijos de la humanidad victoriosa, sino, por más que te esfuerces, por más que todavía abrigues alguna ilusión, este estrecho camaranchón que te sirve de cuarto, este desván de dos metros noventa y dos de largo, por un metro setenta y tres de ancho, o sea un poquito más de cinco metros cuadrados, esta buhardilla de donde no te has movido desde hace muchas horas, desde hace muchos días: estás sentado sobre un banco demasiado corto para poder, durante la noche, extenderte cuan largo eres, demasiado estrecho para poder darte la vuelta sin precaución. Miras, con ojos ahora casi fascinados, una palangana de plástico rosa que contiene no menos de seis calcetines.


Permaneces en tu buhardilla, sin comer, sin leer, casi sin moverte. Miras la palangana, la repisa, tus rodillas, tu mirada en el espejo cuarteado, el tazón, el interruptor. Escuchas los ruidos de la calle, la gota de agua en el grifo del rellano, los ruidos de tu vecino, sus carraspeos, los cajones que abre y cierra, sus accesos de tos, el silbido de su tetera. Observas, en el techo, la línea sinuosa de una delgada grieta, el itinerario inútil de una mosca, la progresión casi reconocible de las sombras.


Esto es tu vida. Esto te pertenece. Puedes hacer el inventario exacto de tu escasa fortuna, el balance preciso de tu primer cuarto de siglo. Tienes veinticinco años y veintinueve dientes, tres camisas y ocho calcetines, algunos libros que ya no lees, algunos discos que ya no escuchas. No tienes ganas de acordarte de otra cosa, ni de tu familia, ni de tus estudios, ni de tus amores, ni de tus amigos, ni de tus vacaciones, ni de tus proyectos. Has viajado y no has traído nada de tus viajes. Estás sentado y no quieres más que esperar, sólo esperar hasta que no haya nada que esperar: que llegue la noche, que suenen las horas, que los días pasen, que los recuerdos se borren.


No vuelves a ver a tus amigos. No abres la puerta. No bajas a buscar el correo. No devuelves los libros que sacaste de la Biblioteca del Instituto Pedagógico. No escribes a tus padres.


Sólo sales a la caída de la noche, como las ratas, los gatos, los monstruos. Deambulas por las calles, te deslizas dentro de los pequeños cines mugrientos de los Grands Boulevards. A veces caminas toda la noche, a veces duermes todo el día.


[Georges Perec, Un hombre que duerme, traducción de Eugenia Russek-Gérardin para Anagrama]





En 1974 Un hombre que duerme se rodó como un largometraje que se desarrolla con un solo protagonista en completo silencio (tan solo una voz narradora, exterior, como si fuera la voz del libro), y en dos espacios: el interior de la buhardilla, un estrecho y desolado habitáculo, y París, mucho París en blanco y negro, melancólico, onírico y fantasmal, a veces devastado, a veces en ruinas, a tono con el estado miserable del protagonista.

La película fue dirigida por el propio Perec y Bernard Queysanne, para quien representa su gran debut. Pretende evitar una Nouvelle vague ortodoxa que se había iniciado en los años cincuenta, y que para entonces se había vuelto previsible, con un resultado completamente atípico, solo comparable a algunos films de Marguerite Duras o Guy Debord.
                                            
El film es una tentativa de trasposición del texto de Perec, pero no lo reemplaza ni lo reproduce en su totalidad. Los artificios oulipianos, las construcciones sofisticadas, la nostalgia lúdica y todos los ingredientes más personales de Perec dan "vida" a la película. Se trata de un episodio familiar a Perec, vivido quince años antes, de una tentativa de aislamiento completo del mundo, de un profundo estado de depresión, de agotamiento de sí y del mundo, de "fatiga de ser uno mismo". El tiempo transcurrido es indeterminado, puede tratarse de meses... Afuera París transcurre con toda normalidad e indiferencia...




No hay comentarios: